El Telescopio Espacial Hubble: Su legado cultural

por Guadalupe Karina Zamora González

El Telescopio Espacial Hubble (HST) es uno de los instrumentos más importantes y reconocidos de la historia moderna. ¡Y con justa razón! Imagina esto: un telescopio, del tamaño de un autobús, que puede observar el universo sin los impedimentos propios de observar desde el patio de tu casa: sin nubes, sin luces intrusas, sin horizontes reducidos.

Desde su concepción, los científicos de la NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), sabían que el Hubble traería un impacto que iría más allá de sólo generar material de investigación.

¡Y tuvieron razón! Hoy en día, las observaciones del HST inspiran tanto al arte como a la ciencia, en todo el mundo. Hay imágenes tan populares, producto del Telescopio Hubble, que forman parte incluso de elementos en la cultura pop. ¿No me crees? ¡Acompáñame!

Un vistazo técnico…

El Hubble fue lanzado con destino a la órbita baja de la Tierra (unos 547 km de altitud) el 24 de abril de 1990. Es un telescopio de tipo óptico, es decir, que observa en luz visible, además de ultravioleta y parte del infrarrojo. ¡Lleva más de 35 años de trabajo continuo!

Estamos hablando de la década de 1990. Los instrumentos que contenía el Hubble eran muy avanzados para su época. Además, estaba diseñado para ser reparado estando en la órbita. Esto suena descabellado, pero ya lo necesitó anteriormente (y esa será una gran historia para otra ocasión).

Telescopio Espacial Hubble. NASA.

¿Fue el primer telescopio en el espacio? No. Pero sí fue el primer telescopio que observó el cosmos desde la órbita en luz visible, lo que hizo que los resultados fueran tangibles para cualquier grupo de edad: es más fácil sentir curiosidad por entender una fotografía llamativa, que entender los datos obtenidos en otro espectro.

El objetivo principal de contar con el Telescopio Hubble fue claro: observar galaxias, nebulosas, planetas, estrellas, con gran detalle. Esto se ha cumplido bastante bien. El Hubble marca el comienzo de una nueva era de exploración científica.

Popularizando la ciencia

Las fotografías captadas por el Telescopio Espacial Hubble han sido ampliamente compartidas en distintos medios. Con el acceso a internet, se logró que cada vez más personas tuvieran acceso a ellas, y poco a poco se fuera despertando el interés por entender qué están viendo.

Hubble Ultra Deep Field (HUDF) (2004). Es la vista más profunda jamás captada del universo en luz visible (hasta ese momento).

Desde el inicio, las fotografías formaron parte de libros, documentales, películas, entre muchos otros sitios. Se logró lo inevitable: despertar el interés por entender el cosmos, y valorar la exploración espacial, tanto en el público en edad escolar, como en cualquier otra persona no especializada.

Miles de estudiantes han aprendido sobre el Universo gracias al material generado por el Hubble. Intenta comparar un libro de astronomía de antes de 1985 con uno actual, y verás que la diferencia es abismal (para bien). Además, la alfabetización científica ha aumentado 10 puntos porcentuales desde 1993, cuando el Hubble recibió un mantenimiento muy necesario.

El Hubble en la cultura pop

Las imágenes del Hubble han inspirado obras artísticas, portadas de discos, moda, ¡incluso están en algunos vitrales eclesiásticos! Como decíamos al inicio, no sólo sirven a la ciencia, sino que atraviesan e impactan en más disciplinas. Te contaré sobre algunos ejemplos:

  • La portada del álbum Binaural de Pearl Jam en el 2000, muestra una imagen tomada por el Hubble: la Nebulosa Reloj de Arena (MyCn 18 / Hourglass Nebula).
  • La serie de Cosmos: A Spacetime Odyssey (2014) tiene imágenes del espacio claramente basadas en fotografías del Hubble.
  • La colección de moda de 2011 de Christopher Kane, el diseñador de moda escocés, integró en sus telas varias imágenes de galaxias, inspiradas en las fotografías del Hubble. Así, se mezcló la ciencia con la estética propia de una pasarela.
  • Además, en iglesias, como la St. Paul’s Catholic Church, en Nassau Bay, Houston, EUA, decoraron sus vidrieras en una serie conocida como “Celestial Windows”. Aprovechando así su cercanía al Centro Espacial Johnson, que queda a pocas calles del lugar. Esto fusiona el arte sacro con la ciencia espacial.
Celestial Windows. En la iglesia St. Paul’s, Houston, Texas, EUA. https://youtu.be/yHvaA5fVj7U?si=xY6djypgFiat99vW

El telescopio de la gente…

¿Cuántas vocaciones científicas existen gracias a este instrumento? No lo sabremos con certeza. Pero es cierto que el Telescopio Hubble se ha vuelto una extensión de nuestros ojos. Ha fortalecido nuestra consciencia como parte del Universo, y de esta consciencia nace la inspiración.

Hemos estudiado y crecido acompañados de fotografías del universo y logros del Hubble. Es parte de nuestra vida cotidiana. Y como tal, se ha ganado el cariño de las personas al involucrarlas en sus resultados mientras continúa revelando las maravillas que existen en el cosmos.

También Te Puede Gustar

Dejar un Comentario

Bloqueador de Anuncios Detectado

Por favor, apoya nuestro proyecto deshabilitando tu bloqueador, recuerda que uno de los ingresos que sostiene nuestra página son los anuncios, GRACIAS!