Seis mujeres astronautas del siglo XX: Sus historias

por Guadalupe Karina Zamora González

De las poco más de 500 personas que han estado en el espacio, solo el 13% han sido mujeres. No se trata directamente de una situación de opresión, sino de que, de por sí, la presencia femenina en el sector STEM es más reducida en comparación con la cantidad de científicos masculinos. Hoy, te contaré las historias de seis mujeres de ese grupo que, como astronautas, han contribuido al desarrollo de la era espacial.

1. Valentina Tereshkova

La soviética Valentina Tereshkova realizó su primer vuelo el 16 de junio de 1963 en la nave Vostok-6, para convertirse en la primera mujer en salir al espacio. Lo hizo solo dos años después de que Yuri Gagarin efectuara el primer vuelo espacial en la historia de la humanidad.

Ese 16 de junio, Tereshkova le comentó a su familia que iba a ir a una competencia de paracaidistas. Sus familiares se enteraron de la verdad por la radio. Bueno, bajo esas circunstancias, ir por ella para darle un regaño y evitarlo no era una opción, ¿cierto?

Valentina, quien era paracaidista, fue seleccionada junto a cuatro jóvenes para ser entrenada como cosmonauta y al final elegida para ser recordada como la primera mujer en el espacio. Realizó 48 vueltas alrededor de la Tierra en la nave Vostok-6.

Valentina Tereshkova. ROSCOSMOS. https://youtu.be/VrcL1vxg8vg?si=OQN6zLvMj8Y61QvP

2. Svetlana Savítskaya

Svetlana Savítskaya fue la segunda mujer soviética en viajar al espacio. Lo hizo el 19 de agosto de 1982, como parte de la tripulación de la nave Soyuz T, 19 años después de la hazaña protagonizada por Tereshkova.

Savítskaya es la primera mujer que, provista de una escafandra, llevó a cabo una caminata espacial. Esto fue en la Estación Espacial Saliut-7, el último día de la operación.

De los 19 días, 17 horas y 7 minutos que estuvo fuera de la atmósfera terrestre, pasó 3 horas y 35 minutos en el espacio abierto.

3. Elena Kondakova

Yelena Kondakova es la tercera mujer rusa en el espacio, y marcó un récord de permanencia en el cosmos.

Su primer vuelo lo realizó el 4 de octubre de 1994, como ingeniera a bordo de la nave Soyuz TM-20. Kondakova regresó a tierra el 22 de marzo de 1995. El vuelo duró en total 169 días, 5 horas, 21 minutos y 35 segundos. La cosmonauta estuvo dentro de la Estación Espacial MIR junto con el cosmonauta Alexandr Viktorenko y el astronauta alemán Ulf Merbold.

Su segundo vuelo ocurrió el 17 de mayo de 1997, como parte de la tripulación del Transbordador Espacial Atlantis STS-84, que se acopló a la Estación Espacial MIR. La duración del vuelo fue de 9 días, 5 horas, 20 minutos y 48 segundos.

Elena Kondakova. ROSCOSMOS.

4. Sally Ride

Sally Ride entró a la historia por ser la primera astronauta estadounidense en viajar al espacio (y la tercera mujer en hacerlo, en todo el mundo).

Cuando tenía 25 años, Ride vio un anuncio en un periódico en el cual la NASA solicitaba personal para su programa espacial. Se apuntó y fue seleccionada de entre un grupo de nueve mil candidatos.

El 18 de junio de 1983, Ride se convirtió en la primera mujer estadounidense en viajar al espacio como parte de la misión STS-7 del transbordador Challenger. En 1984 llevó a cabo su segundo vuelo espacial llegando a estar más de 343 horas en el espacio.

Ride se preparaba para una nueva misión espacial cuando ocurrió el accidente del Challenger, el 28 de enero de 1986.

La astronauta se dedicó a investigar ese accidente y ya no volvió a salir al cosmos.

Sally Ride. NASA. https://youtu.be/Dsgz-b-Tebo?si=FfW_KfKNwYeLRP3M

5. Eileen Collins

Eileen Collins es la primera mujer piloto de un transbordador espacial. También se trata de la primera comandante de una misión espacial.

La NASA la incluyó en su programa de formación de astronautas y se convirtió en astronauta en 1991. Efectuó cuatro vuelos espaciales con 872 horas en órbita.

En 1995, como parte de la misión STS-63 del Discovery, Collins pilotó el transbordador, siendo la primera mujer en hacerlo. Su segunda misión como piloto fue en 1997 como parte de la STS-84 Atlantis, que se acopló a la MIR.

En 1999, Collins se convirtió en la primera mujer que comandó una misión espacial, la STS-93 Columbia, pasando así a la historia.

Su cuarto y último vuelo espacial ocurrió en 2005, con la STS-114 Discovery, con la cual se reanudaron los vuelos en transbordador a la Estación Espacial Internacional tras el accidente del Columbia (1 de febrero de 2003).

Eileen Collins. NASA. https://youtu.be/YnhqHdxNsgk?si=Sq1lYtKycQ5fI_iQ

6. Ellen Ochoa

Ellen Ochoa será recordada como la primera mujer de origen hispano que viajó al espacio. Sus abuelos nacieron en Sonora, México.

El vuelo ocurrió en abril de 1993, a bordo del transbordador Discovery. Ochoa, quien nació en 1958 en Los Ángeles, California, cuenta con un tiempo total en el espacio de 978 horas con cuatro misiones dentro de la NASA.

Ellen Ochoa. NASA. https://youtu.be/kwc19LZYeJA?si=ohPdOUzjb92KzJHA

¿Qué aprendemos sobre esto?

Conocer un poco de la historia detrás de cada uno de los astronautas que han podido viajar al espacio, nos enseña que las misiones espaciales van más allá de la tecnología involucrada: cada misión cuenta con logros, desafíos, y mucha superación personal.

Además, hay que resaltar que los éxitos y logros aquí señalados fueron toda una hazaña. La exploración espacial apenas comenzaba en el Siglo XX. Se marcaron un sinfín de primeras veces, y, como sabemos, la brecha de género era más notoria hace años. Ellas contribuyeron a que las puertas que hoy se notan mucho más disponibles, existan, y hayan permanecido así.

En este nuevo siglo, tenemos más figuras de la exploración espacial por conocer y admirar.

También Te Puede Gustar

Dejar un Comentario

Bloqueador de Anuncios Detectado

Por favor, apoya nuestro proyecto deshabilitando tu bloqueador, recuerda que uno de los ingresos que sostiene nuestra página son los anuncios, GRACIAS!