La Astrobiología es una disciplina científica que está en crecimiento y, en cierta forma, aumentando su popularidad. En el informe Origins, Worlds, and Life: A Decadal Strategy for Planetary Science and Astrobiology 2023–2032 del National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine (NASEM) de los Estados Unidos de América, se expone un extenso conjunto de conocimientos científicos relacionados con la estrategia de exploración espacial de ese país. Sin duda, se trata de un interesante documento que involucra un gran trabajo científico y académico, digno de reconocimiento y de divulgación. Dicho informe está relacionado con la labor de la NASA, que tiene un extenso programa de Astrobiología y una red de interacción científica internacional que mencionaré en otro artículo y a la que pueden unirse para recibir contenidos y notificaciones de eventos online y webinars.
Comenzarmos mencionando algunos conceptos básicos sobre lo que es la Ciencia Planetaria, para luego retomar un poco sobre lo que es la Astrobiología y finalmente comentaremos sobre la Defensa Planetaria, para exponer un panorama general de estos temas que resultan estratégicos para una visión integral de nuestro planeta y su lugar en el sistema solar.
Ciencia Planetaria y Astrobiología
La ciencia planetaria es un campo multidisciplinario que integra a especialistas en geología, geofísica, geoquímica, astronomía, ciencias atmosféricas y física espacial. Su objetivo es estudiar tanto a la Tierra como a otros cuerpos planetarios, buscando comprender su origen, evolución y dinámica.
Por su parte, la astrobiología se centra en responder una de las preguntas más trascendentes de la humanidad: ¿existe vida más allá de la Tierra? En su esencia, estudia el origen, evolución y distribución de la vida en el universo. Es una disciplina aún más diversa que la ciencia planetaria, ya que combina biología, astronomía, ciencia planetaria y física solar y espacial. Sus métodos incluyen experimentos de laboratorio, investigaciones de campo en ambientes extremos —como profundidades marinas, desiertos o regiones polares—, estudios teóricos y el análisis de muestras extraterrestres.
En las últimas décadas, la búsqueda de vida dentro y fuera del sistema solar ha inspirado numerosas misiones de la NASA y de otras agencias espaciales. De estas investigaciones ha surgido el concepto de habitabilidad dinámica, que reconoce que la capacidad de un planeta o luna para albergar vida no es fija, sino que puede cambiar a lo largo del tiempo debido a procesos de evolución planetaria y ambiental. Así, la astrobiología y la ciencia planetaria adoptan una visión integrada de los sistemas planetarios, explorando cómo los entornos y la vida podrían haber evolucionado de manera conjunta.

Defensa Planetaria
La defensa planetaria representa un esfuerzo internacional para detectar y rastrear objetos cercanos a la Tierra que puedan suponer una amenaza. A diferencia de la astrobiología o la ciencia planetaria, su motivación principal no es el conocimiento científico, sino la seguridad y protección de la vida humana.
La magnitud de este riesgo se hizo evidente en 2013, cuando un asteroide de unos 20 metros explotó a 23 km de altitud sobre la ciudad rusa de Cheliábinsk. La explosión liberó energía equivalente a unas 450 kilotoneladas de TNT y provocó lesiones a más de 1,600 personas. Este evento demostró que la Tierra viaja por una región del sistema solar poblada por millones de pequeños objetos que, ocasionalmente, cruzan su órbita.
La ciencia planetaria ha sido clave para desarrollar herramientas capaces de detectar, rastrear y caracterizar estos cuerpos, lo que permite diseñar estrategias realistas de prevención y mitigación frente a posibles impactos. Desde la década de 1990, la NASA asumió un papel protagónico en este ámbito, en coordinación con otras agencias estadounidenses como la NSF (National Science Foundation o Fundación Nacional de Ciencia, en español, de los Estados Unidos), y en colaboración con instituciones internacionales. Tan importante se ha vuelto esta tarea que, en la más reciente encuesta decenal de ciencia planetaria en EE. UU., la defensa planetaria fue incluida oficialmente como parte de sus prioridades.
Partiendo de estas tres disciplinas interrelacionadas podemos notar el gran programa científico de la NASA para las décadas que vienen. Sin duda, serán años emocionantes de exploración espacial y planetaria.