¿El agujero negro más masivo detectado? 36 mil millones de soles
Hace apenas unos días, científicos han confirmado el hallazgo de un agujero negro extremadamente…
Hace apenas unos días, científicos han confirmado el hallazgo de un agujero negro extremadamente…
A unos 700 millones de años luz de la Tierra, los astrónomos han captado algo extraordinario: un delicado puente estelar de cerca de un millón de años luz conectando dos galaxias masivas dentro del cúmulo Abell 3667. Esta observación representa la primera vez que se detecta ópticamente una estructura de tal escala en un cúmulo galáctico local, abriendo una ventana sin precedentes a un choque galáctico colosal.
Oculto en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, Ceres representa un eslabón único entre los mundos rocosos interiores y los cuerpos helados del sistema exterior. Su historia de descubrimiento, sus peculiaridades geológicas y su potencial científico lo convierten en un objeto de gran interés para astrónomos y astrobiólogos.
Desde tiempos antiguos, los cometas han fascinado y aterrado a la humanidad. Su apariencia impredecible, con largas colas que cruzan el cielo nocturno, los convirtió en símbolos de augurio o transformación en muchas culturas. Sin embargo, entre todos los cometas observados a lo largo de los siglos, ninguno es tan famoso ni tan científicamente relevante como el cometa Halley.
La supergigante roja Betelgeuse, una de las estrellas más brillantes y conocidas del cielo nocturno, acaba de revelar un secreto oculto por siglos: una estrella compañera. El hallazgo, publicado recientemente en la revista Astrophysical Journal Letters, podría transformar por completo nuestra comprensión sobre la evolución de esta colosal estrella y el momento en que explotará como supernova.
En el cielo nocturno de invierno, una estrella roja brilla intensamente en el hombro de la constelación de Orión: Betelgeuse, una supergigante roja que ha capturado la atención de astrónomos y aficionados por igual. Su tamaño, su color y sus inusuales cambios de brillo la han colocado bajo el foco de una pregunta fascinante: ¿está a punto de explotar como supernova?
Un nuevo objeto celeste bautizado como 3l/Atlas ha captado la atención de la comunidad…
Cada invierno, al mirar hacia el cielo nocturno, una de las formaciones más reconocibles aparece con claridad: el Cinturón de Orión. Tres estrellas alineadas casi perfectamente —Alnitak, Alnilam y Mintaka— que han fascinado a culturas de todo el mundo desde tiempos antiguos y que hoy siguen siendo clave para la astronomía y la exploración del universo.
Cuando hablamos de tiempo en la Tierra, lo medimos en días, años solares o…
Antes de que existieran supercomputadoras, algoritmos de inteligencia artificial o telescopios capaces de observar el horizonte de sucesos, ya se había imaginado cómo se vería un agujero negro. Y fue gracias al físico y astrofísico francés Jean-Pierre Luminet, quien en 1979 realizó la primera visualización computacional de un agujero negro, adelantándose casi 40 años a la famosa imagen captada por el Event Horizon Telescope en 2019.
Las enanas negras son objetos hipotéticos. No porque sean meras suposiciones infundadas, sino porque el universo aún no ha vivido lo suficiente como para que una enana blanca se enfríe hasta convertirse en una.
A simple vista, Polaris puede parecer una estrella más en la bóveda celeste. Sin embargo, su ubicación, historia y características físicas la convierten en una de las estrellas más importantes y estudiadas del hemisferio norte. Conocida comúnmente como la Estrella del Norte, Polaris ha sido durante siglos una referencia ineludible para la navegación, la cartografía celeste y el estudio de la evolución estelar.
La SNR 0509-67.5, una remanente de supernova ubicada en la Gran Nube de Magallanes, a unos 160,000 años luz de la Tierra, que ha llamado la atención de los astrónomos por una razón inusual: podría haberse originado a partir de una doble supernova.
Hay momentos en que el universo nos regala verdaderas postales celestes. Esta vez, el protagonista es el telescopio espacial James Webb, que ha logrado captar una imagen tan espectacular como reveladora: el nacimiento de una estrella, en todo su esplendor.