• Inicio
  • Nosotros
  • Revista
    • Astronomía
      • Astrofísica
      • Astrofotografía
      • Cosmología
      • Eventos Próximos
      • Misiones
    • Ciencia
      • Biología
      • Física
      • Geología
      • Química
      • La Tierra
    • Noticias
    • Videos
  • Tienda
    • Telescopios
    • Moda
      • Accesorios
      • Dama
        • Chamarras
        • Playeras
      • Hombre
        • Chamarras
        • Playeras
    • Astrofotografía
    • Libros
      • Estudio
      • Infantiles
      • Novelas
    • Miscelánea
  • Divulgadores
  • Contacto
  • El problema de la basura espacial y los satélites muertos

    La Astrobiología y la posibilidad de vida en otros lugares del universo.

    ¿Por qué no hay hidrógeno puro en la Tierra?

    SNR 0509-67.5: El misterioso eco de una doble supernova

    Angel Salazarjulio 30, 2025092 vistas

    La SNR 0509-67.5, una remanente de supernova ubicada en la Gran Nube de Magallanes, a unos 160,000 años luz de la Tierra, que ha llamado la atención de los astrónomos por una razón inusual: podría haberse originado a partir de una doble supernova.

    Leer más

    HH 30: El nacimiento de una estrella bajo la mirada del James Webb

    Angel Salazarjulio 30, 2025079 vistas

    Hay momentos en que el universo nos regala verdaderas postales celestes. Esta vez, el protagonista es el telescopio espacial James Webb, que ha logrado captar una imagen tan espectacular como reveladora: el nacimiento de una estrella, en todo su esplendor.

    Leer más

    Navegación de entradas

    1 … 7

    Noticias

    Roca “casco” en Marte: descubrimiento intrigante del Perseverance

    Angel Salazaragosto 13, 2025013 vistas

    Un nuevo y cautivador hallazgo ha surgido desde el Cráter Jezero en Marte: el rover Perseverance ha capturado la imagen de una formación rocosa cuya forma recuerda a un casco medieval. Aunque parezca una ilusión, científicos de la misión destacan su valor geo-científico y no la descartan como un simple capricho visual.

    Leer más

    Perseidas 2025: la lluvia de estrellas que será un espectáculo

    Angel Salazaragosto 11, 20250247 vistas

    La lluvia de meteoros Perseidas, uno de los fenómenos celestes más esperados del año, alcanzará su máxima actividad esta semana, ofreciendo a los observadores del hemisferio norte la tradicional “lluvia de estrellas” de agosto. Este año, la cita central se espera durante la noche del 12 al 13 de agosto, cuando la tasa de meteoros puede llegar a ser muy elevada bajo cielos oscuros.

    Leer más

    ¿El agujero negro más masivo detectado? 36 mil millones de soles

    Angel Salazaragosto 10, 20250110 vistas

    Hace apenas unos días, científicos han confirmado el hallazgo de un agujero negro extremadamente…

    Leer más

    Puente de estrellas Abell 3667: Un choque galáctico titánico

    Angel Salazaragosto 8, 2025085 vistas

    A unos 700 millones de años luz de la Tierra, los astrónomos han captado algo extraordinario: un delicado puente estelar de cerca de un millón de años luz conectando dos galaxias masivas dentro del cúmulo Abell 3667. Esta observación representa la primera vez que se detecta ópticamente una estructura de tal escala en un cúmulo galáctico local, abriendo una ventana sin precedentes a un choque galáctico colosal.

    Leer más

    La Luna de Esturión de 2025 ¿Cuando se verá en México?

    Angel Salazaragosto 7, 2025082 vistas

    Cada año, la Luna llena de agosto recibe el nombre de Luna de Esturión (“Sturgeon Moon”), término heredado de antiguas tradiciones indígenas de Norteamérica. En 2025, este fenómeno lunar ocurre el 9 de agosto, y se anticipa como uno de los eventos celestes más visuales y llenos de significado del verano. Desde la historia que evoca hasta la alineación planetaria que lo acompaña, la Sturgeon Moon de este año promete una experiencia astronómica inigualable.

    Leer más

    Astronomía

    La Astrobiología y la posibilidad de vida en otros lugares del universo.

    Ramiro José González Duarteagosto 14, 2025014 vistas

    La astrobiología es una disciplina que combina rigor científico con una mirada audaz y proactiva hacia uno de los mayores misterios de la humanidad: ¿Estamos solos en el universo?

    Leer más

    Roca “casco” en Marte: descubrimiento intrigante del Perseverance

    Angel Salazaragosto 13, 2025013 vistas

    Un nuevo y cautivador hallazgo ha surgido desde el Cráter Jezero en Marte: el rover Perseverance ha capturado la imagen de una formación rocosa cuya forma recuerda a un casco medieval. Aunque parezca una ilusión, científicos de la misión destacan su valor geo-científico y no la descartan como un simple capricho visual.

    Leer más

    Objetos interestelares, los visitantes de otros sistemas solares

    Angel Salazaragosto 13, 2025015 vistas

    En los últimos años, el estudio del espacio profundo ha revelado fenómenos que antes eran únicamente teóricos. Entre estos, destacan los objetos interestelares, cuerpos celestes que no pertenecen a nuestro Sistema Solar y que, sin embargo, lo atraviesan como visitantes temporales. Estos objetos, detectados por primera vez en la última década, ofrecen una oportunidad única para entender cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios en la galaxia.

    Leer más

    Nebulosas: Cunas y Cementerios de Estrellas

    AstroFlogoragosto 12, 2025031 vistas

    Las nebulosas son enormes estructuras en el espacio, formadas principalmente por gas (sobre todo hidrógeno y helio, con pequeñas cantidades de otros elementos) y polvo cósmico. Más que simples “nubes” pasivas, son escenarios activos de transformación cósmica: algunas dan origen a nuevas estrellas, mientras que otras son los vestigios de su muerte. Su tamaño puede abarcar desde decenas hasta cientos de años luz, y su forma y color dependen de su composición, temperatura y de cómo interactúan con la luz de las estrellas cercanas.

    Leer más

    Perseidas 2025: la lluvia de estrellas que será un espectáculo

    Angel Salazaragosto 11, 20250247 vistas

    La lluvia de meteoros Perseidas, uno de los fenómenos celestes más esperados del año, alcanzará su máxima actividad esta semana, ofreciendo a los observadores del hemisferio norte la tradicional “lluvia de estrellas” de agosto. Este año, la cita central se espera durante la noche del 12 al 13 de agosto, cuando la tasa de meteoros puede llegar a ser muy elevada bajo cielos oscuros.

    Leer más

    Ciencia

    El problema de la basura espacial y los satélites muertos

    Angel Salazaragosto 15, 2025010 vistas

    La creciente acumulación de basura espacial representa una amenaza significativa para la infraestructura orbital y la seguridad de las misiones espaciales. Con el aumento de lanzamientos de satélites y la vida útil limitada de estos, es esencial comprender cómo se gestionan los satélites al final de su vida útil y las implicaciones de la basura espacial resultante.

    Leer más

    ¿Por qué no hay hidrógeno puro en la Tierra?

    Angel Salazaragosto 14, 2025063 vistas

    El hidrógeno es el elemento más abundante del universo, una pieza clave en la formación de estrellas y galaxias. Sin embargo, sorprendentemente, en la Tierra prácticamente no existe en su forma pura —es decir, como H₂ libre.

    Leer más

    La vida media del protón: ¿es eterna esta partícula?

    Angel Salazaragosto 9, 2025090 vistas

    Desde el punto de vista de la física clásica, el protón, una de las…

    Leer más

    ¿Que es el Decaimiento por radiactividad?

    Angel Salazaragosto 7, 20250126 vistas

    En el núcleo de ciertos átomos ocurre un fenómeno tan poderoso como invisible: el decaimiento radiactivo. Este proceso, responsable de la emisión de energía y partículas desde el núcleo atómico, no solo explica la radiación natural de algunos elementos, sino que también es clave en áreas tan diversas como la medicina nuclear, la datación geológica, la energía nuclear y la astrofísica.

    Leer más

    Hiroshima y Nagasaki: Ciencia, tragedia y memoria a 80 años del ataque

    Angel Salazaragosto 6, 2025085 vistas

    Cada año, el 6 y el 9 de agosto marcan dos de los eventos más oscuros y trascendentales del siglo XX: los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, en 1945. A casi 80 años de estas tragedias, la ciencia, la historia y la ética aún debaten el significado profundo de estos ataques, que no solo marcaron el final de la Segunda Guerra Mundial, sino el inicio de la era nuclear.

    Leer más

    Videos

    Júpiter no es una estrella fallida: desmontando un mito popular

    Angel Salazaragosto 3, 2025063 vistas

    Durante décadas, una idea ha circulado en libros, documentales y redes sociales: que Júpiter es una estrella fallida. Esta afirmación, aunque basada en una comparación válida, no es científicamente correcta, y su repetición ha generado confusión sobre la verdadera naturaleza del planeta más grande del sistema solar.

    Leer más

    ¿Betelgeuse se convertirá en supernova?

    Angel Salazaragosto 2, 20250165 vistas

    En el cielo nocturno de invierno, una estrella roja brilla intensamente en el hombro de la constelación de Orión: Betelgeuse, una supergigante roja que ha capturado la atención de astrónomos y aficionados por igual. Su tamaño, su color y sus inusuales cambios de brillo la han colocado bajo el foco de una pregunta fascinante: ¿está a punto de explotar como supernova?

    Leer más

    El Cinturón de Orión no son solo 3 estrellas.

    Angel Salazaragosto 1, 2025082 vistas

    Cada invierno, al mirar hacia el cielo nocturno, una de las formaciones más reconocibles aparece con claridad: el Cinturón de Orión. Tres estrellas alineadas casi perfectamente —Alnitak, Alnilam y Mintaka— que han fascinado a culturas de todo el mundo desde tiempos antiguos y que hoy siguen siendo clave para la astronomía y la exploración del universo.

    Leer más

    ¿Cuántos años galácticos tiene el Sol?

    Angel Salazarjulio 31, 2025041 vistas

    Cuando hablamos de tiempo en la Tierra, lo medimos en días, años solares o…

    Leer más

    La primera simulación de un agujero negro fue hecha a mano.

    Angel Salazarjulio 31, 2025048 vistas

    Antes de que existieran supercomputadoras, algoritmos de inteligencia artificial o telescopios capaces de observar el horizonte de sucesos, ya se había imaginado cómo se vería un agujero negro. Y fue gracias al físico y astrofísico francés Jean-Pierre Luminet, quien en 1979 realizó la primera visualización computacional de un agujero negro, adelantándose casi 40 años a la famosa imagen captada por el Event Horizon Telescope en 2019.

    Leer más
    Ver Versión Completa

    Diseñado por Proyecto Astrauris

    Regresar al Top